MI02¶
Diseño sostenible y biomateriales¶
Primer Clase
En la primera reunión, Paola nos presentó el tema de la sostenibilidad y la economía circular. La sesión se dividió en dos partes:
primero, una parte teórica para asimilar los conceptos esenciales, y luego una práctica donde nos enfocamos en casos concretos.
En la práctica, analizamos la sostenibilidad personal, evaluando nuestros propios hábitos y estilos de vida. Usamos un “mapa de sostenibilidad” que nos permitió ubicarnos desde un enfoque más activista hasta uno más neutral.
En lo personal entiendo que aún me faltan acciones que contribuyan positivamente en la sostenibilidad y el medio ambiente. Lo que quedó claro en la clase fue que los pequeños cambios, aunque parezcan mínimos, tienen un impacto positivo cuando se suman.
El tema de la economía circular fue central. Discutimos la necesidad de extender los ciclos de vida de los productos y reducir los residuos a través del reciclaje y la reutilización.
Un ejercicio interesante fue seguir el ciclo de vida de la madera, desde su origen en un bosque hasta su uso final en un laboratorio, visualizando cada etapa y su impacto en la sostenibilidad.
Al final, introdujo el concepto de “círculos de influencia”, invitándonos a reflexionar sobre cómo nuestras acciones pueden inspirar cambios a nuestro alrededor, tanto en lo personal como en nuestros proyectos.
Segunda Clase
En la segunda clase, nos presentó los principios del diseño circular, destacando la importancia de integrar la sostenibilidad desde el inicio del proceso de diseño.
Quedó claro que es esencial repensar cómo creamos, asegurándonos de que los materiales puedan ser reutilizados o tengan un menor impacto a largo plazo.
Nos mostró ejemplos reales, desde un teléfono modular que se puede reparar fácilmente hasta un pabellón hecho con biomateriales sostenibles.
Luego, cada uno de nosotros aplicó estos principios en sus propios proyectos. Hubo un énfasis en la colaboración, explorando cómo trabajar con organizaciones locales que ya están en el campo del reciclaje.
Además, nos presentó el concepto de “hotspots” para identificar áreas clave en nuestros proyectos donde se pueden hacer cambios significativos.
La clase concluyó con tareas específicas: revisar los recursos compartidos, aplicar los conceptos en nuestros proyectos y seguir avanzando hacia un enfoque más sostenible. Lo importante no es hacer grandes cambios sino avanzar paso a paso, de manera concreta.
Tercera Clase
En la tercera clase, recibimos a Joseán, un especialista en biomateriales que compartió su experiencia personal.
Nos contó cómo, a los 51 años, decidió reinventarse profesionalmente, dejando atrás la cultura del consumo excesivo y enfocándose en la creación de objetos sostenibles.
Su experiencia incluyó el uso de materiales inusuales, como huesos o carozo de oliva, para crear piezas funcionales y atractivas.
Joseán nos mostró ejemplos de sus trabajos, como baldosas hechas con biomateriales y trofeos diseñados a partir de residuos locales.
Un proyecto especialmente interesante fue su participación en un festival de arquitectura efímera, donde utilizó materiales biodegradables para minimizar el impacto ambiental.
La innovación también estuvo presente. Hablamos sobre bioplásticos a base de gelatina, que tienen propiedades sorprendentes para grabados y otras aplicaciones.
Se hizo mucho énfasis en la importancia de compartir el conocimiento.
En su estudio en Barcelona, ha comenzado a vender productos locales hechos con biomateriales, pero su objetivo principal es educar sobre la sostenibilidad.
Mencionó proyectos donde se usaron residuos de café y pieles de naranja para señalización en museos, destacando cómo se puede combinar creatividad y sostenibilidad.
Joseán continuará con sus experimentos locales, profundizando en el uso de biomateriales y buscando nuevas aplicaciones.
Su trabajo es un modelo inspirador para quienes queremos explorar materiales sostenibles y reducir el impacto ambiental en nuestros proyectos.
Taller Presencial en UTEC LATU
El taller presencial en el laboratorio de UTEC en LATU fue una experiencia muy enriquecedora. La actividad estuvo a cargo la docente, Maria Clara Freyre Licenciada en Diseño Industrial, quien nos guió en un proceso práctico y detallado sobre la creación de biomateriales.
El objetivo del taller era conocer en profundidad los materiales y procesos, poniendo literalmente las manos en la masa y trabajando desde la base en la creación de materiales sostenibles.
Estábamos allí para entender cada fase de la preparación de biomateriales, desde la recolección de insumos hasta el desmolde final.
La experiencia en el laboratorio nos permitió experimentar directamente con los materiales, mezclarlos y ver cómo pequeños ajustes en la receta o en el proceso podían alterar significativamente los resultados.
Además, fue una oportunidad para discutir e intercambiar ideas y métodos con los compañeros, lo que aportó una gran diversidad de enfoques y soluciones.
Preparación de Insumos y Materiales
Comenzamos con una introducción a los diferentes tipos de componentes que íbamos a utilizar.
Fue fundamental entender las propiedades de cada material y cómo interactuaban para conseguir el resultado deseado:
• Biopolímeros: La base de cualquier biomaterial. Usamos opciones como la gelatina, que proporciona una textura flexible, el agar agar para estructuras más sólidas, la resina de pino por su capacidad adhesiva y el alginato de sodio, conocido por sus propiedades de formación de geles.
• Plastificantes: Como la glicerina y la cera, que nos permitieron ajustar la flexibilidad del material. La elección y cantidad de plastificante determinan si el material será más rígido o más elástico.
• Aditivos: Aquí entraron en juego los residuos alimenticios secos, tintes naturales y fibras. Estos aditivos no solo aportan color y textura, sino que también permiten experimentar con la resistencia y durabilidad del biomaterial.
• Solventes: Utilizamos agua y alcohol, que sirven para disolver los biopolímeros y permitir su mezcla con otros ingredientes. Aunque estos solventes desaparecen durante el secado, su elección afecta el tiempo de secado y las propiedades finales del material.
Proceso de Preparación
Una de las primeras etapas fue recolectar los residuos alimenticios, que debían secarse adecuadamente para evitar la aparición de moho o contaminación.
Utilizamos un horno a 70°C durante 2 a 4 horas, abriendo periódicamente la puerta para que la humedad se escapara. Posteriormente, trituramos estos residuos hasta obtener partículas finas, que se tamizaron según el tamaño deseado para cada tipo de biomaterial.
La preparación de los moldes fue igual de importante. Nivelar la superficie de trabajo fue crucial para asegurar que la mezcla se distribuyera uniformemente y no se desplazara durante el secado. Utilizamos distintos moldes dependiendo del tipo de biopolímero, cada uno con características específicas para facilitar el desmolde y evitar deformaciones.
Elaboración y Secado
Con los materiales preparados, comenzamos a mezclarlos:
-
Disolución del biopolímero con el solvente, ajustando la consistencia según la receta.
-
Incorporación de aditivos y plastificantes, mezclando de forma homogénea para obtener una masa uniforme.
-
Vaciado de la mezcla en los moldes, asegurando una distribución uniforme. El secado fue un aspecto clave; había que controlar la temperatura y humedad para evitar la aparición de hongos, utilizando conservantes naturales como vinagre o aceites esenciales.
Desmolde y Acabado
El proceso de desmolde dependía del material. Las piezas basadas en gelatina, por ejemplo, requerían ser trasladadas a moldes de volumen antes del secado final para obtener formas tridimensionales.
Las piezas de agar agar, una vez secas, se recortaban para lograr acabados más precisos.
Algunas piezas como la resina requerían presión adicional durante el secado, utilizando libros pesados cubiertos con papel impermeable para evitar deformaciones.
Conclusión del Taller
Fue una experiencia práctica y completa que nos permitió aprender no solo sobre la teoría detrás de los biomateriales, sino también sobre las técnicas y habilidades necesarias para manipularlos.
A lo largo del taller, nos dimos cuenta de la importancia de experimentar, probar diferentes combinaciones y entender cómo cada material responde a las condiciones del entorno.
La colaboración con los compañeros y la orientación de la docente fueron importantes para explorar nuevas posibilidades en el diseño sostenible.
¡Sin duda, fue una experiencia que nos motivó a seguir explorando en este campo tan prometedor!